domingo, 17 de julio de 2011

LA SOLEDAD

Es sabido, que el ser humano desde que nace necesita de “otro” para poder sobrevivir, y quizá de ahí, se propague ese latente miedo a la soledad por todo nuestro ser.
Muchos camuflan la soledad consciente o inconscientemente rodeándose de personas que al final, no les aportan nada, nada más, que ese momento de ”anestesia” que les proporciona un letargo, que significaría no hacerse cargo de su situación a solas. Es más fácil, mucho más cómodo, intentar evitar habitar ese lugar, que adentrarse en él profundamente.
Esquivar en compañía…
Sin embargo, en determinados momentos de nuestra vida, la soledad es necesaria. Sea para aclarar mente o “corazón”. Nos ayuda a amueblar nuestra “casa”, a reordenar los espacios y sobre todo, encontrar respuestas a preguntas que por el trajinar diario y las confrontaciones de la vida, no podemos descifrar.
Conversar con nuestra alma, recorrer los deshabitados caminos de nuestro propio mundo interior, cohabitar con nosotros mismos…

sábado, 9 de julio de 2011

EL PODER DE UNA MIRADA

A veces, muchas veces, son nuestros ojos los que hablan, los que transmiten cosas sin cesar. Pupilas que esconden misterios encerrados en el interior de nuestro ser más profundo, pero al final, como todo en la vida, precisan un sitio por donde escabullirse.
Enmudecen las palabras, creando un lenguaje intrínseco que en ocasiones necesita sentir el “reflejo” de otras pupilas que hablan sin palabras, que sonríen, que besan, que abrazan, que hacen sentir la vida. Energía versus energía. Intercambio de inconfesables emociones que el pudor silencia nuestros labios. Amor, ternura, cariño, afecto y miles de sentimientos que mueren en gargantas mudas.
Necesitamos muchas veces acariciar con la mirada para conocer las profundidades del alma.

martes, 5 de julio de 2011

SENTIMIENTOS

Del contacto viene el sentimiento. Del sentimiento viene la reacción.
No me queda la menor duda de que somos seres "emocionales". Estamos sintiendo a cada instante, expuestos a que lo más mínimo, haga "erupcionar" la lava de emociones que habitan debajo de cada poro de nuestra piel.
No es malo sentir el calor de la "saliva", esa que emerge del volcán que cada uno de nosotros esconde entre sus montañas, pero sí es recomendable, no dejarse "calcinar".

viernes, 24 de junio de 2011

INDEPENDENCIA ENMASCARADA

Dicen, que uno siempre arrastra consigo de forma inconsciente y muchas veces de forma consciente, una “mochila” llena de miedos. Éstos pueden dividirse en dos clases, los absurdos, que pueden llegar a angustiarnos, como el que una arruga “cruce” nuestra cara, que las canas empiecen a asomarse por las ventanas de nuestro cabello o que la fuerza de la gravedad, haga su perenne trabajo y las carnes caigan mostrando su flacidez, y así, un sin fin de miedos “ilógicos”.
Los otros miedos, son los auténticos: el miedo a la soledad y el temor a tener compañía, el miedo a no saber quiénes somos y el temor a saberlo, el miedo a las otras miradas y el temor a que te dejen de mirar y sobre todo, el miedo a amar y el pánico a dejarse amar.
Este compendio de temores acaba llevándonos a la misma meta: la inseguridad. Y como decía el lama Yeshe: “la confianza en uno mismo no es un sentimiento de superioridad, sino de independencia”.
Cuando tengo la suerte de contemplar el documental de animales que proyectan en la dos, y cumplo con el ritual que serena mis pensamientos, no dejo de asombrarme por la capacidad que posee el “irracional” cuando debe desvincularse de su madre para emprender sólo, el camino de la vida.
A diferencia de los animales, John Bowlby, psicólogo creador de la Teoría del apego, explica que desde que el ser humano nace, se genera un vínculo emocional con sus padres que le proporciona seguridad y que es indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis clave de dicha teoría, es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto, en este caso, sus padres. De ahí, que en nuestro desarrollo como persona, nos cueste tanto, ser “animales” independientes. Por ello, mi admiración por ese felino, que aquel martes a mediodía no sólo se alejaba de mis retinas a través de la pequeña pantalla, adentrándose en la “selva”, sin hacer el menor ruido, sino que se alejaba de la que hasta en ese instante, había sido su fiel protectora, su leal fuente de sustento.
Todo ser humano debe emprender algún día ese viaje, bien, porque lo decidamos nosotros, o bien, obligados por la sentencia impuesta por la vida, es decir, cuando nos vemos forzados a “enterrar ” a nuestros fieles protectores y leales fuentes de sustento. Ocurre en la mayoría de los casos, que muchos llegan a algún lugar no alejándose de su punto de partida, a una independencia con sentido social. Desde mi modesta opinión, nunca conseguiremos tener la independencia de aquel felino. Cuando uno es consciente de que posee una figura de apego accesible y sensible a sus demandas, le da un fuerte sentimiento de poder y seguridad, alimentando y valorando la continuidad de la relación”, llegando incluso, a no poder olvidarla nunca, con el respectivo “efecto secundario”: la dependencia.

lunes, 6 de junio de 2011

REPOSAR PARA SEGUIR


El mundo en el que vivimos, siempre tan apresurado y lleno de responsabilidades, uno a veces necesita de un paréntesis donde descansar. Hablo de reposo y no de “escapismo”. Evadirse sin asumir nuestros compromisos, normalmente, conllevan reembolsar con “apremio”, el tiempo en el que nos hemos “fugado” del centro de la realidad. Dar un paso al costado sin dejar de mirar el eje, es la manera que tenemos de evitar el pago con recargo. A mi modo de ver, los reproches que sólo nosotros tenemos derecho a hacernos, son los intereses que abonaríamos en caso de no actuar de forma sensata. Reposar “consecuentemente”, es un ejercicio que nos ayuda a ser autocríticos de forma constructiva, y así, poder “alejarnos sin alejarnos” y ver las situaciones desde otras perspectivas. Es decir, calentarnos con el fuego sin quemarnos.
Es difícil deshacernos de lo que en su día, se convirtió en “nuestro”. Cuesta soltar el nudo que un día nos ató. Desatar lazos emocionales sin hacer ruido es casi inviable. Realizar esa labor, en la mayoría de los casos, puede llegar a ser tan destructivo como el proyectil “chirriante” de un cañón. De ahí, que necesitemos de una distancia, de un reposo, que nos ayude a desactivar minas para poder recorrer el campo sin llegar a explotar en una de nuestras pisadas.
Cuando hablo de reposar sin dejar de observar el centro, es comparable al movimiento de “rotación” de La Tierra, lo hace trasladándose sin dejar de “mirar” alrededor de su centro, es decir, el Sol.

lunes, 30 de mayo de 2011

LA AYUDA

A veces tu sombra puede transformarse en luz que ilumine un rostro. Ayudando nos ayudamos.

sábado, 14 de mayo de 2011

LA BUENA MADERA


De un tiempo a esta parte, ahora más que nunca, las personas se me asemejan a la madera. Un material cercano, cálido al contacto y que se deteriora con el uso. Se oscurece y se desgasta de manera que se vuelve no fea, sino familiar.
A veces, puede parecer deslucida, pero eso es consecuencia de la familiaridad.

jueves, 28 de abril de 2011

MADE IN JAPAN

Una vez mis retinas contemplaron el “azote” de La Tierra a Japón y tras percatarme como la tragedia se apoderaba del país, lo que más me sorprendió de todo lo acontecido, fue la tranquilidad con la que los autóctonos afrontaban la catástrofe.
Ver una cola de un kilómetro de largo para acceder a un supermercado y abastecerse de alimentos básicos, sin atropellos, sin discusiones, desde mi modesta opinión, es una realidad que está al alcance de muy pocos países occidentales (por no decir ninguno).
De esta admirable tierra destaco la fortaleza para superar las adversidades, su capacidad de reacción ante semejante estrago.
Mahatma Gandhi decía que ante las injusticias y las adversidades de la vida... ¡calma!, y así es, que desde que tengo uso de razón (aún me queda mucho para alcanzarla), intento solucionar los enigmas que día a día la vida me plantea con sosiego. Y claro, qué se le puede recriminar a alguien que lo intenta.
Los japoneses ni siquiera lo han intentado, lo han hecho.
Desde niños se nos educa para que aprendamos historia y literatura, se nos explica que leer es bueno, que practicar deporte es necesario, y que lavarnos los dientes es obligatorio. Así, un millón de cosas. Todo esto es indispensable y bueno, pero lo realmente imprescindible para tener equilibrio en nuestra vida, lo que realmente nos ayudará a adaptarnos a nuevas circunstancias y superar problemas, es la calma, y esto, no se nos enseña.
Japón ha dado una lección al mundo a la hora de “hacer frente” a una tragedia. Cada uno debería coger una muestra de los nipones y analizarla en nuestro laboratorio más íntimo, para tenerlos presente siempre que nos sintamos ahogados por los “tsunamis” diarios.

martes, 29 de marzo de 2011

LOS DOS CAMINOS DE LA VIDA

No hace mucho, un canal televisivo emitió una película que me conmovió intensamente cuando tuve la suerte de contemplarla por primera vez, (aun no deja de hacerlo), porque al verla, nuevamente regó la cantidad de emociones que en su día florecieron.
“Amar peligrosamente”, es un film interpretado por Angelina Jolie en un papel de mujer “atrapada” en su matrimonio con un adinerado banquero.
Una noche, en una ceremonia basada en obras benéficas, conoce a un médico inconformista que dirige programas de ayuda en países azotados por el hambre. Éste, irrumpe en la sala acompañado de un desnutrido niño de color, que en su “sed de hambre”, intentaba comerse su propia lengua. El médico solicitaba ayuda para los países desfavorecidos en los que trabajaba, ante el desvío de las miradas de los adinerados y poderosos. Angelina Jolie, oyendo su apasionada petición, se siente atraída y conmovida por el trabajo que realiza el médico. Osa a emprender un viaje que le llevará a descubrir la verdadera realidad que existe detrás del poderoso mundo del dinero.
Dejando atrás la fantasía del rodaje, me llamó la atención el atrevimiento de Angelina Jolie y de todos los que en su vida, se han arriesgado a vencer el miedo embarcándose en un camino donde el dinero juega un papel secundario.
Lo fácil y cómodo sería girar la mirada, quedarnos inmóviles, acumulando “demasiados” demasiados que no llenan nuestra alma, sino más bien, nuestros armarios en un ejercicio de bulimia consumista insostenible. Normalmente en la vida se nos presentan dos caminos que, difícilmente se entrecruzan, el de llenarnos de objetos o el de engordar nuestra alma. La película refleja gran parte de la realidad, el sendero comúnmente habitado, es en el que vivimos siempre pendientes del producto en promoción.
Un camino donde la avidez y la angustia, buscan llenarse de manera fácil y rápida con soluciones que dependen de un acelerador, de una pastilla o incluso lo más triste, de una droga. Intensidad en grandes dosis, huídas hacia delante, angustia que crea angustia, dependencia. Es la opción “aparentemente” asequible, esa que genera la sensación de “llenado rápido”, pero que, como el cáncer, acaba matando al organismo en el que se aloja.
Frente a ello, aparece el otro camino, el de amar la vida con su materia prima. Ingredientes como la humildad, la sencillez, la gratitud, la compasión, todo aquello que el dinero no puede comprar. Sumergirnos en un trabajo activo sobre nuestro yo experiencia, más que sobre nuestro yo deseante.

sábado, 19 de marzo de 2011

BUSCANDO LA FELICIDAD

En una ocasión, tuve la suerte de escuchar al Dalai Lama dialogando sobre la búsqueda de la felicidad. Relataba un pequeño cuento para hacer reflexionar a la periodista que lo había entrevistado y que le había preguntado dónde se hallaba ésta.
Un hombre había cumplido su sueño de viajar a la luna, pero durante el alunizaje, el cohete se había averiado sin remedio. Él siempre había deseado ir hasta allí, pero se encontró con que no podía regresar a la Tierra y le quedaba oxígeno sólo para tres días. En ese tiempo era imposible que pudieran rescatarle.
El astronauta supo entonces, por primera vez en su vida, qué era exactamente lo que quería: volver a casa y estar en la Tierra para llevar una vida simple y feliz.
Tuvo que viajar muy lejos para valorar algo que tenía tan cerca.
Todos somos como un pequeño astronauta. Vemos la felicidad en lo que está lejos, pero en realidad la tenemos más cerca de lo que imaginamos.